**** SUSPENDIDA - SINE DIE **** - RUTA SENDERISTA DEL AGUA DE LOS MOLINOS DE CUBO Y RODEZNO DE LA VILLA DE ALEDO Y SU ARRABAL DE TOTANA

 SUSPENDIDA HASTA NUEVO AVISO LA RUTA POR IMPOSIBILIDAD DE REALIZACIÓN POR LAS CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA EL TERRENO POR EL QUE DISCURRE LA RUTA


RUTA SENDERISTA

"DEL AGUA DE LOS MOLINOS DE CUBO Y RODEZNO DE LA VILLA DE ALEDO Y SU ARRABAL DE TOTANA"

APARCAMIENTO FRENTE A RESTAURANTE "LOS BARTOLOS" - OJO CAMBIO DE SITIO. 
Domingo, 16 de marzo de 2025 – 8:00 de la mañana

ABIERTA A NO FEDERADOS EN MONTAÑA

 

Ruta senderista que nos llevará por el curso de agua que movía las ruedas de las piedras de la molienda de los molinos de cubo y rodezno de la villa de Aledo y su "arrabal" de Totana. Desde los nacimientos situados en las Canales y Patalache, hasta que el agua, después de hacer de fuerza motriz de los rodeznos de los molinos, se desparramaba en acequias e hijuelas para regar la huerta de Totana. Retornaremos a Aledo por el primitivo camino de herradura medieval que unía la villa con el arrabal.  
    

  • NO FEDERADOS/NO SOCIOS: 5,00 €/2,00 € - ANTES DEL JUEVES 13 DE MARZO A LAS 20:00 HORAS. 
PARA PODER TRAMITARLES EL SEGURO DE UN DÍA.
  • FEDERADOS Y SOCIOS: GRATUITA - ANTES DEL SABADO 15 DE MARZO A LAS 12:00 HORAS.
  • NO SOCIOS FEDERADOS: 2,00 € - ANTES DEL SABADO 15 DE MARZO A LAS 12:00 HORAS.


FECHA: Domingo, 16 de marzo de 2025.
HORA: 7:45 h.
PUNTO DE ENCUENTRO:APARCAMIENTO FRENTE A RESTAURANTE "LOS BARTOLOS"    CAMBIO DE UBICACION  
Se ruega puntualidad. Gracias.

DESPLAZAMIENTO: Coches particulares, agrupándonos en el menor número de vehículos para ahorrar combustible, reducir contaminación y aprovechar bien el espacio que hay para aparcar. Tened presente que donde aparcamos hay poco sitio para dejar los coches.

SE RUEGA COLABORACIÓN CON LAS PERSONAS QUE APORTAN SUS VEHÍCULOS, YA QUE AL PRECIO QUE ESTÁ LA GASOLINA, SUPONE UN CARGA EXTRA PARA ELLOS. 

  Saldremos del parking frente a Los Bartolos (Parque de la Cubana) ***NUEVA UBICACIÓN*** a las 8:00, para dirigirnos a Aledo para aparcar en la entrada del pueblo.  Enlace para llegar

Aquellas personas que se dirijan directamente al punto de partida, deberán comunicarlo al Chat del grupo de Senderismo. 

INICIO DE RUTA: 08:30 h en Punto de partida
    Ruta circular: Comienza y acaba en el mismo punto.
DISTANCIA: 
    Unos 11 kilómetros.
DURACIÓN ESTIMADA: 
    Unas 4,5 horas.
DESNIVEL: 
Punto más alto de la ruta 607 metros. 
Punto más bajo de la ruta 384 metros. 
Acumulado de subida 370 m.

DIFICULTAD: 
    Ruta apta para todo aquel que tenga un poco de preparación física. Media-baja para un senderista poco entrenado, baja para un senderista habitual.

EQUIPACION
    Calzado cómodo de montaña (botas/zapatillas), ropa de abrigo adecuada a la predicción meteorológica, impermeable, crema solar, gafas de sol, agua (mínimo 1’5 litros por persona), bastón, prismáticos, cámara de fotos, un tentempié para el almuerzo . 



ITINERARIO:

Desde el lugar donde dejaremos los vehículos nos dirigiremos a Las Canales, barrio “extramuros” de Aledo donde se encuentran las alfarerías. Allí podremos ver los típicos “cacharros” de barro, si tenemos suerte algunos estarán secándose al sol de la mañana mostrando un catálogo de los modelos elaborados por las manos de los alfareros. En las Canales visitaremos un horno moruno que está en estado de abandono, ejemplo del estado ruinoso de un patrimonio etnológico que se pierde para siempre. Junto a Las Canales se encuentra el primer resto hidráulico que visitaremos en la ruta, se trata de “El Río”. Este nombre tan ilustrativo hace referencia a una galería excavada en horizontal en el terreno. Desde allí brotaba un abundante caudal de agua que luego era conducido a un lavadero donde la gente del pueblo traía la ropa en carretones para lavarla.

Después de un pequeño tramo de rambla nos dirigiremos a Patalache, pequeño caserío con una balsa de posible origen árabe donde se regulaba el agua que regaba la parte oeste de la Huerta de Aledo. Desde Patalache bajaremos a las entrañas de la Rambla de Los Molinos, para visitar el primer molino de la lista de 11 que nos esperan a lo largo de la ruta. Este es el Molino Nuevo. Su nombre es ilustrativo, pues se trata del Molino más moderno de todos los que visitaremos, pero el estado ruinoso es el mismo que los demás. A partir de aquí nuestra ruta será la misma que seguía el agua que movía las ruedas de los molinos. Bajaremos al fondo de la rambla donde se encuentra la Cueva de la Mauta, una sorprendente cavidad donde podremos ilustrar perfectamente cual es la razón por la cual en las cercanías del pueblo de Aledo hay tantos afloramientos de agua. Seguiremos bajando hasta el Molino Cavero, el nombre de este molino esconde un secreto que se desvelará sólo a los que asistan a la excursión. Continuaremos hacia el Molino Chancla y el Molino Ramos. El estado de abandono del caño impide que se pueda seguir su trazado en algunos tramos, por lo que tendremos que continuar la ruta por las terrazas abandonadas de la Huerta de Aledo. Así hasta llegar al Molino Chiquito donde nada más dejarlo atrás nos adentraremos en el fondo de la Rambla de los Molinos para seguir los pasos de un viejo camino que nos llevará hasta el Molino Alto. Este molino era uno de los más grandes del conjunto y conserva algunos restos de la maquinaria y engranajes que permitían la molienda. A tiro de piedra está el Molino Mora, cuyo cubo sirvió como mojón de separación de los términos municipales de Aledo y Totana, esta es otra historia que se contará el domingo. Junto al Molino Mora podremos ver otra galería por la cual todavía brota agua y que abastecía al caño de los Molinos. La llegada al Molino Segundo nos sorprenderá, pues es el único molino que no está en ruina, pues ha sido restaurado como vivienda.  En este punto dejaremos el caño y cruzaremos de nuevo la Rambla de los Molinos para seguir bajando por un cómodo camino de tierra color gris azulado hasta la Ermita de la Virgen de las Huertas, donde tendremos un pequeño descanso para tomar el almuerzo.

En este punto se acaba la bajada y ahora nos tocará subir hasta el punto donde comenzamos la ruta. Pero antes tendremos que pasar por el Molino de la Huerta, o mejor dicho, por el cubo del desaparecido Molino de la Huerta. Casi sin darnos cuenta pasaremos junto al Molino Tello y en pocos metros nos adentraremos en el viejo camino que unía Aledo con Totana, sí Aledo con Totana, no Totana con Aledo. Esto también tiene una explicación que se desvelará el domingo. Este camino abandonado es el primitivo nexo de unión de Aledo con el Valle del Guadalentín. Su trazado es una gran obra de ingeniería que en algunos tramos conserva el empedrado que permitía el paso de las “bestias” y de los “carromatos”. Veremos a vista de pájaro el Molino Primero que conserva el “casal” completamente. La subida seguirá siendo agradable por las vistas y llegaremos al paraje de las Fontanillas, otro topónimo que nos dice de la presencia de afloramientos de agua. Junto al camino podremos ver otra galería asociada a una pequeña balsa de almacenamiento de agua. Más adelante en el fondo de la rambla podremos oír como brota el agua en otro manantial. El camino seguirá subiendo hacia el pueblo de Aledo que parece un nido de águilas. Al llegar al pie del cerro donde se encuentra el castillo de Aledo nos saldrá al paso una torre medieval cuya historia se conocerá el día de la excursión. Sólo anticipar que junto a la torre se encuentra el Pozo de los Moros, otro manantial de agua lleno de leyendas que tampoco se desvelarán ahora. Iremos bordeando el cerro de Aledo hasta llegar a la Fuente Allabajo. Otro ejemplo más de un manantial de agua en galería asociado a un sistema de riego y aprovechamiento humano. Las últimas cuestas nos llevarán al mismo lugar de inicio donde terminará nuestra ruta.    

COMIDA:     
 No hay nada organizado para la comida.

GUÍA:
José A. Galián Ros

Obligatoria a través de la aplicación del Club ( GestiCoym 

ABIERTA A NO FEDERADOS